martes, 15 de noviembre de 2011

DE SARMIENTO A LOS WACHITURROS

CIVILIZACION Y BARBARIE:


Según Felipe Pigna –historiador- Sarmiento pensaba que el gran problema de la Argentina era el atraso, él sintetizaba con la frase "la civilización y la barbarie". Como muchos pensadores de su época, entendía que la civilización se identificaba con la ciudad, con lo urbano, lo que estaba en contacto con lo europeo, o sea lo que para ellos era el progreso. La barbarie, por el contrario, era el campo, lo rural, el atraso, el indio y el gaucho. Este dilema, según Sarmiento, solo podía resolverse por el triunfo de la "civilización" sobre la "barbarie". En una carta le aconsejaba a Mitre no economizar sangre de gauchos ya que consideraba que era un "abono que es preciso hacer útil al país". Siguiendo con esta idea afirmaba que "la sangre es lo único que tienen de seres humanos esos salvajes". Lamentablemente el "progreso" no llegó para todos y muchos "salvajes y bárbaros" pagaron con su vida o su libertad el "delito" de haber nacido indios o de ser gauchos.
Alfredo Moffat -especialista en psicología social- por su parte afirma: "El nefasto y discriminatorio esquema sarmientino de Civilización y Barbarie supone como civilización la europea y como barbarie la cultura criolla, esto lleva directamente a la dependencia psicológica y cultural de los valores europeos, también prepara el sometimiento económico a los imperialismos de turno (español, inglés y ahora norteamericano.)" (Moffat, 2001: 1)

Moffat sostiene que podemos decir que abandonamos nuestra cultura criolla generosa, comunitaria y elegimos la del imperialismo que nos explota. Dejamos la cultura de la gauchada y compramos carísima la de la soledad, individualista y competitiva donde se gana pisándole la cabeza al otro. Debemos concebir una patria con justicia social, construir una síntesis entre la criolla y la europea, retomando nuestra historia, teniendo algo que nos singularice.



LA CUMBIA VILLERA

La cumbia villera, asi como algunos grupos de rock, intentan transmitir con sus letras y canciones una nueva cultura de rebeldia, de acusacion y descontento frente a la realidad que les toca vivir. Para algunas personas su unica realidad es la vida de la villa y las letras de estas cumbias les permiten expresar lo marginados que se sienten.

Luz Mardone dice: " Si las historias oficiales han sido construidas desde los discursos hegemónicos de supresión, la cumbia villera se presenta como una de las tantas formas de leer la Argentina de la última década" (Mardones, 2007: 88) Y también: "Más allá de cualquier enfoque al que se adhiera, la cumbia villera es una práctica cultural, y sus raíces no son sólo argentinas…" (Ídem: 88). Más adelante: "Hoy, la cumbia villera nos dice, no sólo desde el lenguaje con sus símbolos significantes que, cuando se siente que no hay presente, ya no hay nada que perder… ni siquiera la vida. Así, desde la música que los identifica, los villeros acribillan con violencia a un destino inapelable que los escudriña cotidianamente. La cumbia villera, narra lo que la sociedad expulsa, y retoma en las páginas amarillas de los medios gráficos, los programas de más rating de la radio o la TV, las crónicas policiales, las fiestas o el análisis o la TV, las crónicas policiales, las fiestas o el análisis académico…" Ídem: 88).

Centrar el repudio en algunos grupos marginados es alejarlos mas y mas del sistema, que en ves de incluirlos no hace mas que profundizar las diferencias, debemos analizar la realidad de una manera critica, para poder fomentar politicas activas de participacion ciudadana.


No hay comentarios:

Publicar un comentario